Páginas

Psicologia

Photobucket

viernes, 24 de septiembre de 2010

ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1.Señalar la importancia de las aportaciones filosóficas griegas en el estudio de los fenómenos psicológicos.
2.Describir el desarrollo de la psicología a través de los distintos enfoques teóricos.
3.Explicar las diferentes áreas y escenarios de aplicación de la psicología.
4.Formular la definición de psicología como disciplina científica.

CONTENIDOS TEMÁTICOS:

1.Antecedentes históricos de la psicología.
2.Enfoques teóricos de la psicología.
3.Áreas y escenarios de aplicación.



ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA.
Gregorio Campos Huichán

Para una mejor comprensión de la psicología actual, haremos un breve recorrido por sus orígenes filosóficos.
Como todas las disciplinas que hoy se consideran ciencias, la psicología tuvo su origen en la filosofía helénica. Recordemos que la filosofía surgió en Grecia como una oposición a las creencias populares que buscaban una explicación sobrenatural de los fenómenos recurriendo a los dioses y demonios.
Los antiguos filósofos griegos pretendieron dar una explicación naturalista a un gran número de cuestiones, incluyendo el comportamiento humano.
Aunque las ideas de Sócrates, Hipócrates, Platón y Aristóteles no tuvieron un impacto definitivo sobre el pensamiento mágico de su época, tienen el merito de inaugurar una visión naturalista para explicar el comportamiento. Veamos algunas de las aportaciones de estos sabios que vivieron cuatro siglos antes de Cristo.
Cuando Sócrates (469-399 AC.) afirmaba que su famosa frase “conócete a ti mismo” implica que: “Si yo se quien soy, sé también lo que debe hacer”, estaba dando un primer paso para ubicar dentro del hombre mismo la causa del comportamiento, ya no dentro de algún ente sobrenatural.

De igual manera Hipócrates (460-367 AC) da un paso más en la explicación de las causas del comportamiento de los individuos está determinando por la predominancia de uno de los cuatro humores básicos (sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema) De acuerdo con Hipócrates se el humor predominante en el cuero de un individuo es la sangre , entonces tendrá un carácter sanguíneo y se caracterizar por ser cálido, afable, sensual y dado a los placeres; aquel en quien predominada la bilis amarilla era agresivo y excitable; un sujeto flemático sería de temperamento frío y calculador; mientras que el de bilis negra tendía a ser tranquilo, retraído y dado a la depresión.

Platón (427-347 AC) por su parte señaló que el alma es la guía de nuestro comportamiento y funciona como una carroza tirada por dos caballos. Uno blanco que tira hacia el bien y otro negro que tira hacia el mal, pero el nous (la razón) logra el equilibrio que regirá el comportamiento. Nuevamente observamos el afán de buscar la causa del comportamiento en el hombre mismo. Plantón estableció el dualismo al separar el mundo de las ideas del mundo material;


suponía que en el mundo de las ideas (Topus Uranos) los sabíamos todo pero al llegar aquí lo olvidamos, así que al conocer las cosas sólo las estamos reconociendo. Esto sentó las bases de la corriente filosófica conocida como racionalismo.


Aristóteles (384-322 AC) Reconocido como un gran genio y con frecuencia llamado el mayor filosofo de todos los tiempos. Su grandeza radica principalmente en la síntesis y sistematización del conocimiento de su época, con énfasis en los hechos empíricos. Se le considera el autor del primer sistema de la psicología. Al acentuar la importancia de la observación, clasifico el apetito, la razón, la voluntad, la percepción, etc. En su obra De sensu, Aristóteles realizó importantes aportaciones para la comprensión del proceso psicológico de la percepción. Al proponer dos teorías sobre los colores. En su tratado sobre la memoria propone el concepto Phantasia, el cual se refiere a un proceso que conduce a la representación de una imagen en la mente. Con la obra de Aristóteles se independizaron las ciencias naturales de la filosofía y dio origen al asociacionismo.

Las aportaciones de éstos y otros filósofos de esa época fueron el punto de partida de un estudio más sistemático de la conducta humana y perduraron por mucho tiempo gracias a las escuelas fundadas por Platón (La Academia) y por Aristóteles (El Liceo).

Después de la psicología aristotélica no hubo sistema de psicología original en el mundo antiguo.

Durante los primeros siglos de la era cristiana (siglo I a IX), el pensamiento se volcó hacia los aspectos religiosos y morales del hombre. Se promovió el monoteísmo en contra del politeísmo precedente, los teólogos y filósofos de este periodo se ocupaban principalmente de la naturaleza espiritual del alma de la relación entre el hombre y Dios.


La ausencia de una consideración sistemática de la psicología se mantiene durante la Edad Media, sin embargo con el nacimiento de la filosofía escolástica (siglo IX a XV), la mayoría de los filósofos de aquel tiempo se vuelven audazmente hacia la filosofía aristotélica. Así, el alma es estudiada en su naturaleza, pero con relación al cuerpo.

El desarrollo posterior de la psicología osciló entre tres ideas filosóficas básicas: el racionalismo, el asociacionismo y el constructivismo. Es importante


conocer estas ideas filosóficas puesto que nos permiten darle sentido a la gran cantidad de propuestas teóricas y a la enorme cantidad de descubrimientos que se hacen en la psicología. Además, nos proporciona una guía para organizar, en estas tres grandes categorías, la gran diversidad de conceptos e ideas que vamos a manejar en este curso.

La mayor parte de las teorías psicológicas actuales pueden ser incluidas dentro de estas tres ideas.

El racionalismo presupone que hemos nacido con el conocimiento que tenemos. El conocimiento deriva de la razón es una cualidad con la que nacemos. Cuando aprendemos sólo nos revelamos a nosotros mismos, por medio del razonamiento, el conocimiento que ya teníamos. Esta idea se remonta a Platón quien negara que lo que conocemos pueda derivarse de las impresiones sensoriales que son siempre cambiantes y movedizas, sino que depende de algo más estable que existe en la mente: las “esencias puras”, es decir, las representaciones únicas de los objetos siempre variables.
Cuando vemos varias figuras triangulares de diferentes tamaños, reconocemos a todas como triángulos en virtud de “algo más” que lo que hay en cada figura; ese “algo más” es “la idea” o “la esencia pura” de triangularidad que es estable en nuestra mente. Para Platón estas ideas o esencias puras son innatas y lo ilustra con el ejemplo de un joven esclavo que sin ninguna educación en las matemáticas, es inducido a “extraer” verdades matemáticas mediante un proceso de interrogatorio juicioso conocido como mayéutica; estas verdades no las aprendió en ningún momento, según Platón, habían estado desde siempre en la mente del esclavo.
René Descartes en el siglo XVII, al igual que Platón, consideraba que el verdadero conocimiento proviene de la aplicación del “pensamiento puro” a las esencias de la experiencia, sostenía que la razón es autosuficiente para llegar a la verdad. Para Descartes ninguna impresión sensorial concreta servía exactamente de ejemplo de los universales con que se relaciona, (lo que Platón llamó “esencias”) sino que eren “distorsiones” de éstos.
Los presupuestos del racionalismo han tenido gran influencia en algunas teorías contemporáneas de la psicología. Por ejemplo, el enfoque biológico que se describe en el siguiente aparato se suscribe plenamente al racionalismo. De este enfoque se derivaron las teorías del instinto y la etología. Por otro lado, el enfoque psicodinámico también tiene una base racionalista, dado que sus promotores le atribuyen carácter innato a la personalidad.

El asociacionismo afirma que el conocimiento sólo puede venir de la experiencia. Aristóteles introdujo la noción de “asociaciones mentales”. La idea


es muy simple: Las cosas que ocurren juntas o que van una detrás de otra en la naturaleza ocurrirán juntas o irán una detrás de otra en la mente. A partir de esta idea tan sencilla se generaron muchas teorías psicológicas, por ejemplo el empirista inglés Locke afirmó que el conocimiento tiene lugar a partir de las sensaciones sobre las que actúa una facultad de reflexión; argumentaba que los sentidos proporcionan ideas simples las cuales se convierten progresivamente en ideas complejas por medio de procesos de asociación.
Siguiendo a Locke, Hume destacó las asociaciones mentales basadas en la semejanza de objetos o acontecimientos, en su contigüidad en el espacio y en el tiempo o en su sucesión frecuente (causa y efecto). Los seguidores de estos empiristas redujeron todo el conocimiento a lazos asociativos. Estas ideas dieron lugar al pragmatismo que llegó a tener amplia repercusión en la psicología dado que era la "teoría del aprendizaje" más práctica de manejar para cubrir las necesidades de los educadores. El conductismo, fundado por Watson y propagado por Skinner, se apoya en estas ideas asociacionistas y planteó eludir los estados mentales, ahora se utilizarían las ideas asociacionistas para explicar las conductas observables.
A pesar del auge de las teorías psicológicas basadas en el asociacionismo, éste ha resultado ser demasiado simple para explicar satisfactoriamente la complejidad del conocimiento humano.

El constructivismo surge a partir de las ideas del filósofo alemán Emmanuel Kant quien sostuvo:
a)Que el mundo que conocemos es construido por la mente humana, y
b)Que toda construcción mental de la experiencia se organiza en esquemas.
Estas ideas fueron el punto de partida del movimiento de la Getstalt (el sujeto hace una reconstrucción activa de los datos sensoriales) y de la teoría de Barlett sobre los esquemas de la memoria (recordar es un proceso tanto reconstructivo como reproductivo). Las teorías de Piaget y Vygotsky se fundamentan también en esta aproximación filosófica.

A pesar de haber pasado tantos años desde que aparecieron las primeras ideas racionalistas (innatismo), asociacionistas (empíricas) y constructivitas no ha habido un acuerdo mayoritario entre los psicólogos acerca de dónde proviene y cómo se adquiere el conocimiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

psicochat

Aprende